Nuestro proyecto de ciudad pone el acento en la generación de empleo como herramienta para resolver las desigualdades sociales. Defendemos un modelo de ciudad donde los y las que trabajan tanto como quienes generan trabajo genuino y de calidad, puedan desarrollarse en el marco de una gestión de gobierno que haga del trabajo en equipo y la articulación público-privado un estandarte para el crecimiento y desarrollo sostenible.
Partiendo de un diagnóstico integral de la estructura económica del distrito, entendemos que el objetivo de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales debe ser fomentar la generación de políticas que impulsen la producción a través de la promoción y mejora de la calidad y competitividad de las empresas de la mano de una inserción y búsqueda de mercados internacionales; la industrialización en el marco de un desarrollo económico sustentable; la generación de valor agregado; la expansión de la inversión; el impulso a la innovación tecnológica en el entramado PYME; la promoción y el desarrollo de la asociatividad y el impulso a la generación de empleo genuino.
Nos preocupa la definición política del gobierno local actual de otorgar un porcentaje ínfimo del presupuesto local para gestionar políticas públicas serias y sostenidas. Esta decisión evidencia la importancia que el desarrollo económico y el empleo tienen para la gestión actual, sobre todo si tenemos en cuenta que en el marco del presupuesto consolidado y con una pandemia de por medio -con la retracción económica que generó- se ha reducido el mismo y lo han subejecutado.
1. Desarrollo Productivo
– Jerarquizar la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales e incrementar el presupuesto garantizando su ejecución a través de programas y políticas municipales..
– Crear la Agencia Local de Inversiones; un órgano público de diseño de políticas que faciliten la radicación de nuevas industrias en nuestra ciudad y busque incrementar el perfil competitivo de Tandil frente a otras localidades
– Desarrollar un Programa de Acompañamiento a Promotores y Promotoras del Desarrollo local, para fortalecer estrategias de las mesas, clústers, asociaciones, cadenas productivas del sector privado y de la economía popular. Actualmente existen diversos clústers conformados por productores de sectores importantes de la economía. Sin embargo, esto se debe a la fuerza del empuje privado, como muestran las iniciativas del clúster porcino, quesero, apícola, cervecero y de lechería y consideramos que el estado municipal no acompaña estos procesos como debiera, articulando con los programas nacionales y provinciales, potenciando la capacidad exportadora de los distintos sectores y dándole mayor visibilidad a las actividades de los mismos.
– Generar un Espacio de Co-trabajo permanente con coordinación técnica de todos los sectores productivos privados y de la economía popular en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Productivo.
– Crear un Programa de Promoción, Defensa y Fortalecimiento del Empleo Local en articulación con el Estado Nacional y Provincial.
– Incentivar programas de capacitación e inserción laboral que promuevan prácticas laborales y productivas vinculadas al entramado económico de la ciudad en articulación con las ofertas de educación técnica superior y universitaria y se oriente a la creación de puestos de trabajo y la generación de emprendimientos productivos y de servicios.
– Generar una Unidad de Estadísticas que concentre los datos disponibles que actualmente se encuentran dispersos y que no está siendo resuelto por el Observatorio Territorial.
– Desarrollar políticas locales que acompañen las estrategias provinciales y nacionales de sostenimiento, fomento y desarrollo de las distintas actividades productivas junto a las diferentes representaciones sectoriales.
– Generar programas de acompañamiento al primer empleo durante el último trayecto de la educación básica obligatoria para resolver el problema de la inserción laboral de los y las jóvenes. Complementar las políticas de inserción laboral de jóvenes de 18 a 24 años, empleo joven, con políticas que fomenten el primer empleo en el sector productivo de Tandil
– Producir programas vinculados a la re-capacitación laboral para volver a insertar a mayores de 40 años en el mercado de trabajo.
– Crear el Mercado Municipal de Productores Locales, un mercado para la producción agroalimentaria local que beneficie a productores y consumidores.
– Crear un Foro Intersectorial que fomente el encuentro entre diversos sectores sociales respecto del impacto de la llamada «cuarta revolución industrial» en la matriz productiva del distrito y sus posibles abordajes.
2. Actividad Industrial y Pymes
– Regularizar la situación dominial de las empresas radicadas en el PIT e impulsar la creación de un segundo Parque Industrial en Tandil.
– Acompañar y asesorar a los productores y productoras, especialmente en lo que tiene que ver con el acceso a líneas de créditos y subsidios para la producción.
– Crear el Consejo de la Industria, órgano institucional de interlocución entre el sector público y el sector privado industrial que permita construir una política local consensuada.
– Crear una Tasa Diferenciada de Electricidad para sectores específicos de la industria local.
– Trabajar en un marco legislativo que le permita a las Pymes de la ciudad tener previsión para la toma de decisiones y estimular inversiones, fortaleciendo el entramado productivo y la generación de empleo de calidad.
3. Actividad Agropecuaria y Agroindustrial
– Impulsar el desarrollo de la producción agropecuaria y el agregado de valor en el Partido de Tandil.
– Crear el Centro Tecnológico de Capacitación y Formación laboral para la agroindustria del siglo XXI que contribuya a la generación de empleo en el sector.
– Fomentar la creación de un Polo Industrial Oleaginoso.
– Desarrollar un Plan Porcino Estratégico que vincule las pequeñas unidades intensivas familiares con los grandes criaderos y con el resto de la cadena productiva.
– Impulsar una política municipal de incentivo y beneficios al sector de la ganadería bovina para aumentar el stock, retener vientres, aplicar el plan sanitario y mejorar índices de preñez y destete.
– Desarrollar el Frigorífico Municipal para el pequeño productor bovino, ovino, porcino y aviar.
– Fortalecer el uso de las buenas prácticas agrícolas en todo el Partido de Tandil, generar regulaciones sobre registro y manejo de envases de agroquímicos y concientizar sobre el uso y cuidado del suelo.
– Desarrollar un Plan Agroindustrial para poner la tecnología al servicio de la producción.
– Establecer un Programa de Agricultura Familiar para promover la consolidación de un cinturón frutihortícola.
– Promover las producciones agroecológicas.
– Incentivar la producción de alimentos agroecológicos de cercanía para abastecer el consumo urbano generando un cinturón verde en los márgenes de la ciudad.
– Extender la Red de Fibra Óptica para localidades rurales ejecutado junto a la Cooperativa Rural Eléctrica.
– Fortalecer un sistema de seguridad rural eficiente y efectivo haciendo un adecuado uso de la tasa de seguridad rural.
– Construir un mapa digital para mejorar el acceso de servicios públicos a los distintos establecimientos rurales.
– Promover el desarrollo de producciones intensivas.
– Crear el Programa de Fomento Municipal para el acceso a las energías renovables en las zonas rurales del Partido de Tandil.
4. Comercio
– Desarrollar una política pública municipal con el fin de fortalecer la actividad comercial minorista de la ciudad.
– Impulsar el “Compre Local” en el marco de un Programa de Fomento e Incentivos al comercio local. En ese marco, implementar una Tarjeta de Consumo para empleados/as municipales y sindicatos del sector privado que deseen adherirse, con el objetivo de fortalecer el comercio local, dinamizando así el mercado interno.
– Mejorar el espacio urbano en los centros comerciales más relegados, priorizando el aspecto arquitectónico (estético y funcional) además de los mecanismos de fomento arriba mencionados.
5. Economía Popular y Social
– Conformar un Consejo de la Economía Popular y Social para generar un Plan Estratégico local del sector orientado al desarrollo de estrategias colectivas, tanto cooperativas (construcción, textil, cartoneros, agricultura familiar, campesina e indígena, feriantes o trabajadores del espacio público) y comunitarias (socio comunitarias, cuidados, promotoras ambientales, promotoras de salud, equipos de trabajo con consumos problemáticos, liberados, etcétera)..
– Fortalecer el trabajo de cooperativas de construcción en obras tempranas y de mejoramiento habitacional en los barrios de la ciudad.
– Reconocer y fortalecer la labor de trabajadoras socio comunitarias, promotoras ambientales y de salud de la economía popular.
– Crear el Programa Integral de Ferias Populares.
6. Tecnologías de la Información (TICs)
– Generar herramientas de acompañamiento, asesoramiento y apuntalamiento para emprendedores vinculados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
– Promover un gobierno en el que las TICs estén concebidas como instrumentos para mejorar la eficiencia gubernamental, favorecer la transparencia y canalizar nuevas formas de participación ciudadana.
– Desarrollar una aplicación para dispositivos móviles que permita a los/as vecinos/as reportar problemas y darles seguimiento público, por ejemplo: baches, basura en espacios públicos, problemas de luminaria, entre otros.
– Desarrollar aplicaciones para predicción de brotes epidémicos en base al monitoreo de redes sociales. Experiencias en otras regiones han demostrado anticiparse hasta dos semanas antes de que el brote se manifieste en el sistema de salud.
– Medir y controlar el tráfico en tiempo real (semáforos, estacionamientos), medir el acceso a lugares para estacionamiento; colocar sensores para medir y notificar los niveles de los depósitos de basura con el fin de optimizar su recolección; generar caminos seguros monitoreados por video vigilancia.
– Implementar software libre y de formatos abiertos como requisito en sistemas de software públicos en el Estado Municipal, garantizando la debida protección de la integridad, confidencialidad, accesibilidad, interoperabilidad y compatibilidad de la información. En el caso de tercerización de servicios informáticos, se priorizará a proveedores de Tandil y empleadores que tengan pleno cumplimiento de sus obligaciones fiscales y gremiales.
– Fomentar experiencias colaborativas para niños/as y adolescentes en relación a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemática y artes; utilizando la modalidad de concursos, ferias y actividades recreativas que disminuyan la brecha digital y estimulen vocaciones orientadas a las carreras de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
– Crear espacios de Innovación Ciudadana: laboratorios con impresoras 3D, computadoras, sensores y otras herramientas democratizando el acceso a la tecnología de todos/as los/as ciudadanos/as, con la idea de resolver problemáticas regionales concretas.
– Centralizar áreas de sistemas de diferentes secretarías y áreas del gobierno local.
– Declarar de interés público la red cerrada de fibra óptica para videocámaras de monitoreo que permitirá dotar de internet y transmisión de datos a las distintas instituciones de nuestra ciudad mediante un servicio gratuito de calidad.
– Propiciar la firma de un convenio con ARSAT para mejorar la conectividad en Tandil.
– Tener acceso y controlar las bases de datos de las aplicaciones y plataformas en las que participa el municipio para gestionar la información de manera sostenida e integral.
7. Turismo
– Regular los Alquileres Turísticos Temporarios para mejorar el destino Tandil y superar la competencia desleal cuidando al mismo tiempo el mercado de alquileres de vivienda en la zona central.
– Fortalecer estrategias de Turismo Rural, Sustentable y Accesible.
– Revalorizar la Reserva de Sierra del Tigre
– Desarrollar el Programa de Turismo Social para que las y los tandilenses, empezando por nuestras niñas y niños conozcan los paisajes y el patrimonio histórico, ambiental y cultural de la ciudad.
– Articular con el Ministerio de Turismo de la Nación y la Secretaría de Turismo de la Provincia en los diversos programas de apoyo al sector, como ámbito clave de la recuperación económica.
– Poner en valor el Instituto Mixto de Turismo con una articulación real entre el sector público y privado que redunde en políticas activas y efectivas de promoción del destino Tandil.
– Revalorizar el rol de la industria del turismo, atendiendo a las necesidades de la gran cantidad de actores que intervienen en su planificación y desarrollo, ubicando al sector público en un lugar central de la planificación y la activación de sinergias público-privadas, con el fin establecer ejes de acción para el desarrollo de una actividad sostenible en términos socioeconómicos y ambientales.
– Trabajar por la accesibilidad en el sector de hotelerías y cabañas para personas con movilidad reducida.
– Instalar carteleras de información que permitan mejorar la experiencia del turista y crear “checkpoints digitales” para que los visitantes puedan descargar iconografía y audios explicativos sobre cada uno de los puntos de visita. Toda señalización debe estar adaptada para personas con dificultades motrices, visuales y auditivas.
– Aplicar normas de calidad a todos los procesos de conectividad, transporte, alojamiento, gastronomía y entretenimiento, entre otros, para alcanzar la satisfacción del cliente. Esto requiere un gran esfuerzo de seguimiento y control que hoy resulta claramente insuficiente.
– Desarrollar el Programa de Formación de “Buenos Anfitriones” para construir una mirada común que ayude a entender y atender las necesidades de quienes nos visitan.
– Ampliar la oferta turística de Tandil a través de nuevos circuitos turísticos, diseñando una estrategia de revalorización social, recreación, manejo y uso turístico del patrimonio cultural y natural.
– Documentar, inventariar y preservar el patrimonio natural y cultural tangible e intangible. Estudiar la significación de dicho patrimonio para ponerlo en valor y disfrutarlo.
8. Ciencia, Tecnología e Innovación
– Crear un Observatorio de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación integrado por el Municipio y la UNICEN que fomente el desarrollo de una política pública local que permita una articulación real y sistemática con organismos gubernamentales y no gubernamentales, instituciones, redes, programas, agencias de desarrollo, incubadoras de empresas, áreas de vinculación de tipo científico–tecnológicas y de innovación productiva.
– Invertir en innovación vinculada a la gestión pública.
– Generar un programa de becas y acompañamiento para alumnos y alumnas del último año de escuela secundaria que quieran estudiar carreras en el área de Ciencia y Tecnología que se consideren prioritarias para el desarrollo de Tandil.
– Proyectar un espacio físico donde se puedan desarrollar actividades de divulgación de la ciencia, desde una perspectiva local.
9. Usina
– Propiciar una gestión de la Usina (y Usicom) más abierta y participativa hacia el conjunto de los/as tandilenses y sus representantes, comenzando por rendir cuentas anuales al Concejo Deliberante.
– Facilitar el acceso a tarifas energéticas diferenciadas a clubes, sociedades de fomento, bibliotecas y otras instituciones de nuestra ciudad.