1. Tierra y Vivienda
– Desarrollar una Política Integral de Vivienda desde el Municipio de Tandil con la generación de un Fondo Municipal de Vivienda. Desarrollaremos una Planificación Urbana que permita el acceso a la ciudad, crear lotes con servicios a valores accesibles, generar programas de vivienda pública, e impulsar políticas de acompañamiento a sectores inquilinos.
– Adquirir macizos de tierra en área urbana y en áreas complementarias a través de convenios urbanísticos con privados para incorporarlos al Banco de Tierras (que hoy no tiene tierras), con el objetivo de que los y las tandilenses tengan ofertas que les permitan acceder al terreno propio.
– Crear el Programa Municipal de Lotes con Servicios como política permanente en la ciudad, para que las y los vecinos de Tandil puedan acceder a valores accesibles al lote propio, con servicios de electricidad, cloacas, gas y agua, espacios verdes, centros comunitarios, de salud y educativos.
– Adherir al Plan Nacional de Suelo Urbano para poder gestionar nuevas tierras ante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, y así generar lotes con servicios con apoyo de recursos de este programa.
– Trabajar en la puesta en marcha de un Programa de Viviendas Municipales con sistema de recupero accesible, priorizando las de pequeña y mediana escala, las cuales generan trabajo a mano de obra y proveedores locales.
– Fortalecer el programa de mejoramiento habitacional a través de las cooperativas de la Economía Popular en los barrios.
– Desarrollar un Programa de acceso a la tierra y la vivienda para mujeres y disidencias que sufren violencia de género.
– Implementar el Programa de Acompañamiento Integral a Inquilinos/as que incluye la puesta en funcionamiento de una Inmobiliaria Municipal que limite la especulación del sector y facilite el acceso a la vivienda, la creación de un Fondo de Garantías Público Municipal para apoyar a las y los inquilinos en el ingreso al contrato de alquiler y la ampliación y mejora de los recursos de la Oficina Municipal de Atención para Inquilinos.
– Trabajar junto a la Secretaría de Integración Socio Urbana de la Nación para lograr la Urbanización Integral de los 10 (diez) Barrios Populares del Registro Nacional de Barrios Popular en nuestra ciudad, que cambiará la calidad de vida de cientos de hogares de Tandil.
– Acompañar las iniciativas impulsadas desde distintos actores de la sociedad en la generación de lotes con servicios y viviendas. Los gremios, las asociaciones civiles y las cooperativas de vivienda son actores fundamentales que con su trabajo contribuyen a la conquista del techo propio.
– Crear el Consejo Local de Hábitat, en el marco de la ley de acceso justo al hábitat junto a organizaciones sociales, colegios profesionales y todos los actores sociales de nuestra ciudad para crear un ámbito democrático y participativo.
– Generar la obligación de incorporar en todas las obras familiares el detector de monóxido de carbono que contenga alarma sonora y lumínica en articulación con el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
2. Desarrollo urbano, Obras y Servicios Públicos
Implementar el paso peatonal y vehicular de Güemes Norte a Güemes Sur sobre la Ruta Nacional 226, como punto de integración urbana.
– Invertir en un programa de alumbrado público en barrios, plazas y lugares públicos.
– Crear una Planta Pública y Municipal de Pavimento para ejecutar inmediatamente un “Plan de Pavimentación Permanente” usando los fondos específicos que ya existen.
– Impulsar nuevas centralidades en la ciudad para fortalecer un paulatino proceso de descentralización. Proyectar una ciudad donde se diversifique el crecimiento, la gestión administrativa y que expanda la actividad comercial y económica en general, posibilitando un crecimiento ordenado que nos lleve a una equidad socio urbana pensada y no disgregada.
– Realizar la postergada obra de un corredor vial y de espacios verdes en Villa Italia.
– Mejorar la operatividad del mantenimiento regular de calles ampliando los horarios, asignando personal e incorporando maquinarias.
– Regularizar el catastro y los dominios en Villa Cordobita para que sean acordes a la realidad.
– Soterrar la infraestructura eléctrica y de servicios para toda obra pública y desarrollo urbano nuevo en nuestra ciudad.
– Reforzar e impulsar aún más la descentralización de servicios.
– Completar las obras de cloacas, pavimentación y desagües en Villa del Parque y Tunitas.
– Ampliar los canales existentes a ambos lados de la Avenida Don Bosco para evitar los riesgos de inundación en la zona. Trabajar en la construcción de pequeños “Diques Secos” en las zonas de serranías de manera de amortiguar los efectos agua abajo.
– Presentar la Ordenanza de revisión anual del Plan de Desarrollo Territorial.
3. Transporte, tránsito y seguridad vial
– Construir un Centro Logístico donde toda la organización del tránsito, transporte y depósitos de mercadería se concentren en un solo lugar. Esto permitiría liberar la zona urbana, el centro y el microcentro del tránsito pesado y los camiones de gran porte.
– Garantizar un número específico de unidades del Sistema de Transporte Público de Pasajeros adaptados para personas con movilidad reducida.
– Crear un Boleto Combinado Universal ágil y eficiente que el usuario del servicio pueda gestionar fácilmente, y facilitar el acceso al boleto obrero para que pueda ser gestionado en las oficinas SUMO.
– Ampliar el SUMO a docentes, auxiliares y no docentes del sistema educativo.
– Generar un programa de Incentivo al uso del Sistema de Transporte Público de Pasajeros o métodos alternativos de desplazamiento particular para reducir la cantidad de vehículos particulares circulantes.
– Crear una Escuela Municipal de Educación Vial con aulas para estudios teóricos y un mini circuito urbano donde se realicen las maniobras de aprendizaje en un entorno controlado. Esta Escuela incluirá un Programa Permanente en Seguridad Vial desde los primeros años de la escolaridad hasta los 16 años.
– Crear de un Programa de Bicisendas en etapas contemplando la llegada de la primera hasta el campus universitario desde la zona céntrica. En una segunda etapa contemplar la extensión de las mismas desde el centro hacia los barrios, privilegiando un medio de transporte accesible y facilitando el ordenamiento del tránsito. En otra etapa del Programa se desarrollarían Bicisendas Turísticas para realizar en las viejas trazas del ferrocarril.
– Promover la utilización de la bicicleta a través de la generación de bicicleteros y paradas saludables con los fines de reducir el congestionamiento de tránsito en la vía pública y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
– Rediscutir, junto al Departamento Ejecutivo y las empresas de transporte público, un nuevo pliego de bases y condiciones del Sistema de Transporte Público que contemple una mejora en los recorridos y una mayor conectividad entre los distintos barrios.
– Garantizar el acceso a los establecimientos educativos de todos los niveles, mejorando las frecuencias de los colectivos.
– Crear un Programa Integral de Refugios y Garitas seguras que permitan a nuestros vecinos y vecinas en los barrios esperar el colectivo preservando la seguridad de los mismos.
– Crear el Observatorio Vial Municipal para sistematizar la información en un mapa de siniestralidad que posibilite trabajar sobre zonas y situaciones críticas en materia de Seguridad Vial, en articulación con el Observatorio Provincial Vial que contribuya a la prevención de los accidentes.
– Incorporar y jerarquizar el Cuerpo de Agentes de Tránsito y Seguridad Vial como pilar del trabajo de prevención y reducción de víctimas por accidentes.
4. Accesibilidad Urbana
– Eliminar progresivamente los múltiples obstáculos y barreras arquitectónicas que existen actualmente en la ciudad para las personas con movilidad reducida.
– Incorporar botones de control en los semáforos para personas no videntes.
– Trabajar junto a las organizaciones sociales que promueven los derechos de las personas con discapacidades, para resolver sus demandas buscando soluciones concretas.
– Impulsar la existencia universal de accesos adaptados.
– Diseñar y construir nueva cartelería y señalética en oficinas públicas y lugares turísticos.
– Impulsar la ordenanza para garantizar accesos y baños adaptados para personas con movilidad reducida en hoteles, cabañas, bares, cervecerías, restaurantes y salas de espectáculos que permitan el pleno goce y disfrute de nuestra ciudad a nuestros vecinos y vecinas y a quienes nos visitan.
5. Vela, Gardey Y Localidades Rurales
– Fortalecer la amplia experiencia que existe en Vela y Gardey alrededor del Presupuesto Participativo, una herramienta muy importante que permite dar cuenta de las obras prioritarias para los vecinos y vecinas.
– Desarrollar un sistema de transporte eficiente, ágil y moderno. Gestionar el retorno del tren de pasajeros.
– Generar nuevas oportunidades de trabajo para que los vecinos y vecinas de las localidades rurales no tengan que abandonar sus pueblos.
– Destinar los recursos generados por el alquiler del campo de vela para la localidad.
– Elección directa del delegado o delegada municipal.
– Garantizar el sostenimiento de las ofertas educativas terciarias y de formación profesional para aquellos/as que decidan continuar su educación en sus pueblos.
– Promover el desarrollo de la producción frutihortícola, porcina, apícola y avícola.
– Institucionalizar y municipalizar el Asilo de Ancianos/as y la “Casa del Niño”, formalizando el pase a planta permanente municipal de sus empleados/as.
– Impulsar un programa de pavimentación de calles y mejora de los caminos rurales.
– Crear el “Banco de Tierras” para garantizar el acceso formal a la tierra para vivienda familiar.
– Construir 50 viviendas con recursos y financiamiento municipal.
– Ampliar la atención e incorporar médicos/as en diversas especialidades en las salas de Atención Primaria y en el Hospital de Vela.
– Instalar oficinas de bromatología para que los productores agropecuarios puedan hacer análisis bioquímicos en la localidad sin tener que viajar hasta el centro de la ciudad.
– Articular el trabajo de asistencia que brindan las asociaciones protectoras de animales con el municipio y las diferentes delegaciones para resolver la problemática de los animales callejeros.
– Extensión de la Red de Fibra Óptica para localidades rurales ejecutado junto a la Cooperativa Rural Eléctrica.
– Descentralizar la Dirección de Políticas de Género a los efectos de poder acompañar y asesorar las consultas y demandas de mujeres y disidencias que transiten situaciones de violencias por motivos de género.
– Desarrollar un circuito turístico rural que ponga en valor el patrimonio cultural e histórico de las localidades que integran el Partido de Tandil.