1. Salud
– Trabajar en el reordenamiento del sistema de salud pública municipal post pandemia para establecer los ejes que posicionen al sub sector público (municipal y provincial), como ordenador y rector de la política sanitaria presente y futura. Establecer articulaciones virtuosas con la región sanitaria para fortalecer capacidades instaladas y generar nuevas prestaciones que eleven la complejidad de la estructura sanitaria local y permitan una planificación de recursos humanos en función de las necesidades poblacionales y los nuevos desafíos sanitarios.
– Generar instrumentos censales que permitan la dispensarización de las poblaciones a cargo de los CeSACS (centros de salud y acción comunitaria) como paso indispensable para la generación de políticas territoriales de abordaje de la salud de nuestras comunidades, estrategia utilizada por los sistemas de salud con los mejores indicadores sanitarios del mundo. Para esto será necesaria la autonomía de los equipos de atención primaria en la toma de decisiones junto a la generación de mecanismos de optimización e implementación de los recursos en el 1er nivel de atención.
– Establecer un nuevo sistema de generación de turnos en relación directa con las características epidemiológicas y sociodemográficas de cada población a cargo de los CESACS que permita erradicar el “peregrinaje” de la población entre distintos efectores del sistema sin respuestas concretas.
– Establecer un sistema de capacitación y formación permanente de recursos humanos en servicio, en articulación con las universidades nacionales presentes en nuestra región sanitaria, Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Generando así un circuito virtuoso de formación y estímulo de nuestro recurso humano y las necesidades sanitarias concretas de nuestra población.
– Impulsar la creación del consejo comunitario de salud con la participación de usuarios y actores sociales de organizaciones sociales no gubernamentales, como aporte indispensable al enriquecimiento del abordaje integral de los ciudadanos y democratización de la práctica.
Salud Mental
– Abordar las problemáticas de salud mental desde una perspectiva de derechos, integral y transversal para consolidar políticas públicas que contribuyan al desarrollo de una ciudadanía saludable y cuidada.
– Crear dispositivos grupales comunitarios de prevención y atención que den lugar a la conformación de proyectos de vida, al acompañamiento de quienes atraviesen procesos psicoterapéuticos, y a la detección y abordaje de problemáticas vinculadas al padecimiento psíquico.
– Conformar una Mesa de Salud Mental en donde estén representadas las distintas instituciones y organizaciones de la sociedad a los fines de consolidar estrategias en la materia, visibilizar problemáticas, diseñar y profundizar criterios de abordaje.
– Modificar el sistema de otorgamiento de turnos suprimiendo el formato de listas de espera.
– Consolidar el primer nivel de atención incrementando la cantidad de profesionales de la salud mental que conforman los equipos interdisciplinarios. Así se podrán detectar temáticas emergentes altamente significativas (adicciones, embarazo adolescente, violencia de género, suicidio) generando también un diseño estratégico de prevención.
– Integrar a pacientes del área de salud mental en espacios artísticos y deportivos existentes o a crear en cada barrio.
– Trabajar en la concientización sobre la discriminación que genera una mirada negativa sobre las personas con padecimiento mental, como perspectiva de integración.
– Ampliación de la planta de profesionales del Centro de Salud Mental para la conformación de equipos interdisciplinarios con formación en perspectiva de género y violencia en el ámbito de la salud pública.
– Generar acciones de promoción en Salud Mental a través de medios de comunicación como así también en organizaciones, clubes, escuelas, empresas.
2. Deporte
– Crear el Programa Municipal del Deporte.
– Construir un Polideportivo Cubierto Municipal que incluya una pista de atletismo de tartán.
– Desarrollar el Programa de Medicina del Deporte y Registro Clínico del Deportista Amateur. Para su instrumentación se creará el Consejo del Deporte y la Salud.
– Implementar el Programa de Patrocinio y Sponsoreo Deportivo con el objetivo de fomentar la participación de personas físicas y jurídicas en la promoción y fomento de actividades deportivas, a través de incentivos fiscales.
– Incrementar los subsidios que el Estado Municipal brinda a los Clubes afectando la partida presupuestaria correspondiente a lo recaudado por el Municipio en concepto de multas por mal estacionamiento. Esto permitiría duplicar el monto de los subsidios.
– Implementar el Consejo Municipal de Deporte Federado y Comisión Municipal de Deporte No Federado.
– Generar el Fondo de Inclusión Deportiva “Deporte por Deporte” destinado a brindar becas de apoyo económico para la práctica de disciplinas deportivas de niños, niñas y adolescentes hasta 16 años incluyendo a los sectores más vulnerables.
– Crear el Seguro de Protección Social en el Deporte, como un aporte mensual adicional para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo/a, que tengan entre 6 y 16 años, para ser destinado a participar en las actividades deportivas, culturales o educativas no formales en la ciudad.
– Instituir el Boleto Deportivo Gratuito para aquellos niños, niñas y adolescentes que practiquen una disciplina en algún club de la ciudad.
– Integrar y apoyar a las pymes locales que desarrollan material deportivo.
– Propiciar un espacio municipal que trabaje en la regularización de documentación de clubes.
– Generar una propuesta municipal de natación anual.
3. Cultura
– Conformar una Mesa Local de Cultura en donde esté representado el conjunto de trabajadoras y trabajadores de las distintas manifestaciones artísticas y culturales.
– Crear el consejo municipal de músicos independientes con su correspondiente Fondo Municipal destinado al fomento, capacitación, y producción de artistas locales.
– Desarrollar circuitos culturales que permitan valorar nuestro patrimonio con la participación de artistas, productores, gestores locales y de sectores emergentes de la cultura.
– Incentivar el desarrollo de bienes y servicios culturales locales.
– Promover la creación de industrias culturales.
– Implementar un Fondo local compuesto por un porcentaje fijo del presupuesto de la Dirección de Cultura con el fin de estimular a Jóvenes Artistas.
– Crear espacios de ensayo y atelieres comunitarios emplazados estratégicamente para contribuir a la consolidación de nodos culturales.
– Fortalecer la vinculación de las distintas propuestas artísticas y culturales con las instituciones educativas de la ciudad en sus distintos niveles.
– Revisar y adecuar la legislación local con el fin de contemplar y dar respuesta a la realidad actual del sector en la ciudad.
4. Política Ambiental y Desarrollo Sustentable
– Cambiar el paradigma en las políticas ambientales, siendo su objetivo central lograr un desarrollo sustentable, que tenga como ejes principales el cuidado del ambiente y la calidad de vida de la población.
– Concretar la minimización, separación y reciclado de los Residuos Sólidos Urbanos, para reducir el impacto de contaminación que generan recuperando aquellos que por su composición puedan volver al circuito productivo generando inclusión social y evitando que terminen en rellenos sanitarios o basurales.
– Crear un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos con Inclusión Social, para fortalecer el trabajo de las y los Recuperadores Urbanos
– Institucionalizar la Mesa GIRSU, espacio multisectorial y multipartidario que promociona la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.
– Sancionar la Ordenanza de separación en origen y recolección diferenciada y la de financiamiento de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar).
– Controlar el contenido y el destino de los contenedores, que trasladan todo tipo de residuos a lugares no autorizados, generando basurales clandestinos a cielo abierto. Implementar normativas sobre los residuos de los Grandes Generadores.
– Planificar el Ordenamiento Ambiental del Territorio (junto a los distintos actores de la comunidad) estableciendo pautas e instrumentos que faciliten incorporar el concepto de sostenibilidad en el ámbito local. Se deben preservar los espacios naturales esenciales para la vida, comenzando por la característica distintiva y fundamental de nuestra ciudad: las Sierras. Es imperioso regular la urbanización de las sierras y garantizar el acceso público para poder transitarlas y disfrutarlas.
– Ampliar la Comisión de Desarrollo Territorial, que vela por el cumplimiento del Plan de Desarrollo Territorial, incorporando más miembros del Departamento Deliberativo y organizaciones de la sociedad civil.
– Elaborar un programa estratégico de “Producción Limpia”, con el objetivo de conseguir una política productiva sustentable a largo plazo y obtener un equilibrio entre la disponibilidad y el consumo de materias primas y energía, como las condiciones sanitarias y de seguridad de los trabajadores y trabajadoras.
– Jerarquizar la Dirección de Medio Ambiente, dotándola de mejores instalaciones, más profesionales y mayor presupuesto, estableciendo una agenda ambiental con participación ciudadana e impulsando la educación ambiental en articulación con la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
– Elaborar un Plan de Manejo para “Zona de Protección Especial Sierras de Tandil”.
– Auditar y controlar desde el Concejo Deliberante, el plan de obras y su ejecución por parte de Obras Sanitarias local.
– Crear un Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres.
– Crear un «Fondo para el financiamiento de un Programa de reducción de residuos y fortalecimiento del reciclaje» que servirá para llevar adelante programas de reducción de la generación de residuos y mejoramiento de la infraestructura y de las condiciones de Seguridad e Higiene en la cadena de reciclaje de Tandil.
– Trabajar en un plan de inspección y monitoreo de calidad de agua del arroyo Langueyú y sus afluentes.
– Regular a través de una ordenanza las actividades relacionadas con el uso de productos agroquímicos con el fin de prevenir los riesgos a la salud de la población y proteger el medio ambiente y los bienes naturales del territorio.
– Crear la Patrulla Ambiental para prevenir, controlar, educar y asesorar sobre cuidado del medioambiente canalizando las demandas sociales sobre malas prácticas vinculadas a arrojo de residuos en espacios públicos, terrenos con acumulación de chatarra o pastizales que facilitan la reproducción de plagas, principios de incendios en zonas prohibidas, aplicación de agroquímicos en lugares no permitidos y emisión de efluentes contaminantes en espacios de uso común. La misma tendrá poder de policía para ejecutar sanciones, multas, apercibimientos.
– Desarrollar el Sistema de Senderos Públicos en las Sierras de Tandil y buscar acuerdos para obtener permisos en territorios privados con atractivos turísticos que son de acceso prohibido.
– Instalar un vivero productor de árboles (especies nativas, frutales, exóticos y plantas aromáticas) destinado al mejoramiento ambiental de la comunidad a partir de la producción pública y local.
5. Salud Animal
– Crear el Centro Municipal de Salud Animal y Zoonosis para proteger la vida de los animales, prevenir los actos de crueldad y maltrato, controlar su salubridad y su reproducción con métodos éticos y controlar la fauna y el equilibrio poblacional de las especies caninas y felinas en el Partido de Tandil.